ESQUUEMA
Esta
película, basada en un caso real, comienza mostrando a Lorenzo (Zack O’Malley
Greenburg) como un niño encantador y lleno de vida pero inesperadamente, un día
cualquiera empieza a perder paulatinamente la audición en ambos oídos, a la vez
que comienza a quedarse sin fuerzas en sus piernas y brazos, a punto tal que en
poco tiempo su cuerpo se ve afectado por una parálisis progresiva. Ante la
pronta consulta médica, Lorenzo y sus padres, Augusto (Nick Nolte) y Micaela
(Susan Sarandon), deben enfrentarse a un diagnóstico de ALD
(adrenoleucodistrofia), que según les explican los médicos, es una enfermedad
poco corriente e incurable y anticipan para el niño un año de vida. Los padres
se resisten a aceptarlo, y deciden enfrentar el problema, iniciando una
terrible lucha contra el tiempo y contra la medicina convencional, una lucha
que demostrará que, si realmente se desea, todo el mundo es capaz de hacer un
milagro.
La
adrenoleucodistrofia o ALD (también conocida como: Flatau Schilder, enfermedad
de Addison Schilder, enfermedad de Encefalitis Periaxial Difusa) es una
enfermedad metabólica hereditaria rara, que se asocia con una acumulación de
ácidos grasos saturados de cadena muy larga, tanto en los tejidos como en los
líquidos corporales, consecuencia de la degradación de estos ácidos grasos en
los peroxisomas. (3)
El defecto bioquímico clave parece ser la alteración de la función de una enzima del peroxisoma, llamada lignoceroíl-CoA ligasa, debida a un defecto genético que es el responsable de un trastorno en la formación de una proteína de la membrana del peroxisoma.
Esta enfermedad se caracteriza por la presencia de una degeneración progresiva de la corteza suprarrenal, lo que da lugar a una insuficiencia suprarrenal o Enfermedad de Addison, asociada a la desmielinización de la sustancia blanca del sistema nervioso, con pérdida de la cubierta de mielina de un tipo de fibras nerviosas del cerebro.
El tratamiento médico de la insuficiencia suprarrenal se hace con corticoides, mientras que los espasmos musculares se tratan con medicación anticonvulsivante. Es de fundamental importancia el tratamiento dietético, con restricción de las grasas saturadas. En ese sentido y durante varios años, se ha utilizado el tratamiento con suplementos de aceites enriquecidos con determinados ácidos grasos; el más utilizado es el llamado aceite de Lorenzo compuesto por una mezcla de trioleato de glicerol y trierucato de glicerol, en una proporción de 5:1.
Este aceite parece actuar reduciendo la rapidez de la síntesis endógena de los ácidos grasos saturados de cadena muy larga, aunque su uso ha demostrado que no modifica la rapidez de la progresión neurológica en las formas infantiles o del adulto, pero sí resulta de utilidad en las formas asintomáticas o presintomáticas, es decir antes de la aparición de signos neurológicos.
El trasplante de médula ósea es el tratamiento más eficaz para la Adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X, pero su aplicación ha de ser considerada con gran precaución.
El tratamiento de los trastornos de conducta y neurológicos requieren una participación tanto de los médicos, como de psicólogos, educadores y de todos los miembros de la familia.
Se hereda como un rasgo genético ligado al cromosoma X, habiéndose localizado el gen responsable de la enfermedad en el brazo largo del cromosoma X
El defecto bioquímico clave parece ser la alteración de la función de una enzima del peroxisoma, llamada lignoceroíl-CoA ligasa, debida a un defecto genético que es el responsable de un trastorno en la formación de una proteína de la membrana del peroxisoma.
Esta enfermedad se caracteriza por la presencia de una degeneración progresiva de la corteza suprarrenal, lo que da lugar a una insuficiencia suprarrenal o Enfermedad de Addison, asociada a la desmielinización de la sustancia blanca del sistema nervioso, con pérdida de la cubierta de mielina de un tipo de fibras nerviosas del cerebro.
El tratamiento médico de la insuficiencia suprarrenal se hace con corticoides, mientras que los espasmos musculares se tratan con medicación anticonvulsivante. Es de fundamental importancia el tratamiento dietético, con restricción de las grasas saturadas. En ese sentido y durante varios años, se ha utilizado el tratamiento con suplementos de aceites enriquecidos con determinados ácidos grasos; el más utilizado es el llamado aceite de Lorenzo compuesto por una mezcla de trioleato de glicerol y trierucato de glicerol, en una proporción de 5:1.
Este aceite parece actuar reduciendo la rapidez de la síntesis endógena de los ácidos grasos saturados de cadena muy larga, aunque su uso ha demostrado que no modifica la rapidez de la progresión neurológica en las formas infantiles o del adulto, pero sí resulta de utilidad en las formas asintomáticas o presintomáticas, es decir antes de la aparición de signos neurológicos.
El trasplante de médula ósea es el tratamiento más eficaz para la Adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X, pero su aplicación ha de ser considerada con gran precaución.
El tratamiento de los trastornos de conducta y neurológicos requieren una participación tanto de los médicos, como de psicólogos, educadores y de todos los miembros de la familia.
Se hereda como un rasgo genético ligado al cromosoma X, habiéndose localizado el gen responsable de la enfermedad en el brazo largo del cromosoma X
Esta película
tiene una línea principal que consiste en la búsqueda de la curación para
Lorenzo, y varias tramas secundarias, algunas más desarrolladas que otras.
La primera de ellas se expone con una estructura de las denominadas de “ascenso y descenso”, es decir que muestra los altibajos por los que transitan Lorenzo y su familia. La historia está construida sobre un único esquema narrativo: auge, recesión, depresión, recuperación, auge... que se repite constantemente. Siguiendo esta propuesta, se muestra la felicidad de la familia, Lorenzo empieza a tener problemas, se hace el diagnóstico, encuentran una posible terapia (el aceite), se reducen los niveles de grasas, se estanca el descenso, sobreviene una crisis anímica, aparece una nueva fórmula para tratarlo, el nuevo aceite funciona...
En cuanto a las subtramas podríamos señalar: la relación entre el matrimonio Odone y los médicos, la búsqueda de información, y la relación entre el matrimonio. La primera y la cuarta son las que están menos desarrolladas y sólo se hacen patentes en determinados momentos de la historia siendo su solución muy sencilla. En cuanto a la segunda es, obviamente, una trama de aprendizaje con un peso fundamental en la historia. No obstante, la más interesante es la tercera, que podríamos encuadrar en las subtramas de “intruso benefactor” ya que el matrimonio entra en un mundo que les es absolutamente ajeno para mejorarlo y aportar soluciones. Al principio nadie está de su parte, pero sus progresos hacen que poco a poco se les vayan sumando apoyos. Finalmente, de la fundación se ponen de parte de los Odone contra autoridades y médicos alcanzando lo que ha dado en denominarse “justicia necesaria”.
Los perfiles de los padres se presentan como complementarios, de modo tal que cuando el ánimo de uno decae, el otro lo sostiene y viceversa; sucede así constantemente, situación que se repite en forma constante en la película. Hay sin embargo diferencias notorias entre ambos personajes: Micaela es más impulsiva, expresa mejor sus sentimientos, suelta su rabia (golpea a su marido en tanto que Augusto es más tímido necesita recurrir al italiano para decir lo que siente y aparentemente más frío, sólo llora una vez. Juntos conforman un gran equipo en todos los campos, hecho que se hace patente en el enfrentamiento que mantienen con los directores de la Fundación cuando cenan juntos. Por momentos, parece como si se hubiera construido un personaje ideal y se lo hubiera dividido en dos partes.
La primera de ellas se expone con una estructura de las denominadas de “ascenso y descenso”, es decir que muestra los altibajos por los que transitan Lorenzo y su familia. La historia está construida sobre un único esquema narrativo: auge, recesión, depresión, recuperación, auge... que se repite constantemente. Siguiendo esta propuesta, se muestra la felicidad de la familia, Lorenzo empieza a tener problemas, se hace el diagnóstico, encuentran una posible terapia (el aceite), se reducen los niveles de grasas, se estanca el descenso, sobreviene una crisis anímica, aparece una nueva fórmula para tratarlo, el nuevo aceite funciona...
En cuanto a las subtramas podríamos señalar: la relación entre el matrimonio Odone y los médicos, la búsqueda de información, y la relación entre el matrimonio. La primera y la cuarta son las que están menos desarrolladas y sólo se hacen patentes en determinados momentos de la historia siendo su solución muy sencilla. En cuanto a la segunda es, obviamente, una trama de aprendizaje con un peso fundamental en la historia. No obstante, la más interesante es la tercera, que podríamos encuadrar en las subtramas de “intruso benefactor” ya que el matrimonio entra en un mundo que les es absolutamente ajeno para mejorarlo y aportar soluciones. Al principio nadie está de su parte, pero sus progresos hacen que poco a poco se les vayan sumando apoyos. Finalmente, de la fundación se ponen de parte de los Odone contra autoridades y médicos alcanzando lo que ha dado en denominarse “justicia necesaria”.
Los perfiles de los padres se presentan como complementarios, de modo tal que cuando el ánimo de uno decae, el otro lo sostiene y viceversa; sucede así constantemente, situación que se repite en forma constante en la película. Hay sin embargo diferencias notorias entre ambos personajes: Micaela es más impulsiva, expresa mejor sus sentimientos, suelta su rabia (golpea a su marido en tanto que Augusto es más tímido necesita recurrir al italiano para decir lo que siente y aparentemente más frío, sólo llora una vez. Juntos conforman un gran equipo en todos los campos, hecho que se hace patente en el enfrentamiento que mantienen con los directores de la Fundación cuando cenan juntos. Por momentos, parece como si se hubiera construido un personaje ideal y se lo hubiera dividido en dos partes.
Campo profesional: Gerencia en Servicios de Salud.
Tema: Cumplimiento del expediente clínico conforme a la
NOM-004-SSA3-2012.
Plan de la investigación:
Estructura de la Investigación
Preámbulo:
Los
criterios establecidos en esta norma, inciden en la calidad de los registros
médicos, así como de los servicios y de sus resultados, toda vez que se
requiere de la participación comprometida de médicos, enfermeras y demás
personal del área de la salud, para brindar una atención más oportuna,
responsable, eficiente y amable.
El
expediente clínico es un instrumento de gran relevancia para la materialización
del derecho a la protección de la salud. Se trata del conjunto único de
información y datos personales de un paciente.
Esta
Norma, tiene como propósito establecer con precisión los criterios científicos,
éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración,
integración, uso, manejo, archivo, conservación, propiedad, titularidad y
confidencialidad del expediente clínico, el cual se constituye en una
herramienta de uso obligatorio para el personal del área de la salud, de los
sectores público, social y privado que integran el Sistema Nacional de Salud.
Problema:
El no cumplimiento adecuado de la
conformación del expediente clínico, en el sistema de salud y de atención
médica, puede llevar a errores al paciente, de los cuales encontramos, que el
sistema se vuelve falible, ya que sí se pasa de un proceso inseguro a otro
proceso inseguro, al alinearse las fallas latentes, tendremos como
resultado un daño al usuario de los servicios de salud, en algunos casos puede
parar en cuasi fallas, pero en otros no muy afortunados terminar en daños
adversos y error, y al paciente dañarlo disminuyendo su salud, y causando
enfermedades, lesiones o pérdida de la vida. Termina el paciente que ingresa
para mejorar su salud o por control de una enfermedad crónica, termina con un
daño totalmente diferente al egreso del servicio.
Campo:
De un Hospital de Segundo nivel y
de otro Hospital de tercer nivel, se convocará al comité de expediente clínico
y se evaluará en forma imparcial y base a criterios lógicos de acuerdo a
reactivos que tienen como fundamento el NOM.
Tiempo:
El comité estará formado por profesionales de la medicina de diferentes
Ramas, tanto médicos como enfermería y
otras profesiones al cuidado de la salud.
Se evaluarán expedientes de
hospitalización de psiquiatría clínica, en
mi unidad.
Una vez efectuado los reactivos,
darán la calificación imparcial del cumplimiento del expediente clínico por
medio de valores lógicos de tres tipos: “cumple”=1, “no cumple”=0, “No aplica”=
descartar del valor medio y no acumula.
Se diseñó una herramienta para
evaluar el cumplimiento, donde a golpe de vista te muestra el cumplimiento en
estadísticas por porcentajes, su valor medio y aquellos valores que estén por
debajo del 80%.
Tiempo estimado un mes.
Proporcionar a la dirección
médica, el resultado del análisis para que por medio de las áreas de
oportunidad encontradas, debido a los hallazgos se proceda a la implementación
de las correcciones.
https://www.goconqr.com/es-MX/p/9746327-GERENCIA-EN-SERVICIOS-DE-SALUD-mind_maps
ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
2.4. JUSTIFICACIÓN
2.5. ALCANCE
2.6. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS
ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
1.- ELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA
1.1.- INTRODUCCIÓN
1.1.1-LOGÍSTICA
1.1.3- TÍTULO: EXPEDIENTE CLÍNICO
2 .PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DEL PROBLEMA
2.2. OBJETIVOS
2.2.1. OBJETIVOS GENERALES
2.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.2.1. OBJETIVOS GENERALES
2.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.3. DELIMITACIÓN DEL TIEMPO
2.3.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2.4. JUSTIFICACIÓN
2.5. ALCANCE
2.6. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS
3. INTRODUCCIÓN TEÓRICA.
4. HIPÓTESIS
4.1. VARIABLE DEPENDIENTE.
4.2. VARIABLES INDEPENDIENTES
4.3. DISEÑO DE LA HIPÓTESIS
5. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS
5.1. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
5.2. INVESTIGACIÓN DE CAMPO
6. RESULTADOS
6.1. Resultados de la investigación documental.
6.2. Resultados de la investigación de campo.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
8. BIBLIOGRAFÍA.
9. MATERIAL COMPLEMENTARIO
Comentarios
Publicar un comentario